Sonarmtica 2006: ALWAYS ON
Una produccin de Advanced Music comisariada por Drew Hemment, Jos Luis de Vicente, scar Abril Ascaso y Advanced Music
Una exposicin con intervenciones urbanas, instalaciones y proyectos de documentacin a cargo de
/ Akitsugu Maebayashi / Blast Theory / Counts Media / Geocaching / Michelle Teran / Antoni Abad / Christian Nold / Jens Brand / Jeremy Wood / Mark Shepard / Preemptive Media / Proboscis / Socialfiction
Centro de Cultura Contempornia de Barcelona, 15 al 17 de Junio.
Sonarmtica forma parte de Snar 2006
www.sonar.es
//
Tras las dos ediciones pasadas en las que la seccin expositivo de Snar se centr en el fenmeno de las micronaciones y en el paisajismo del siglo XXI, SonarMtica completa la triloga de proyectos alrededor del concepto de territorio en nuestra contemporaneidad con una muestra dedicada a la escena mas efervescente y trascendental del arte con nuevos medios: la cultura mvil y los proyectos de localizacin
Una propuesta expositiva y de participacin con la que, por ver primera, SonarMtica sale a la calle. Entre las distintas propuestas, destaca el estreno de Day of the Figurines, el nuevo proyecto del aclamado colectivo britnico Blast Theory; los paseos snicos y electromagnticos por Ciutat Vella de Akitsugu Maebayashi y Michelle Teran; juegos de exploracin y sistemas de anotacin como Geocaching y Yellow Arrow; y una instalacin en la que el flamante ganador de Golden Nica Antoni Abad repasa su experiencia proporcionado tecnologas mviles a colectivos sin voz.
//
Cruzado el ecuador de esta dcada todava sin nombre, es difcil encontrar dos iconos que la representen mejor que el telfono mvil y el iPod. El primero haba nacido mucho antes, pero fue en estos aos cuando su popularizacin masiva revel su inmenso potencial para transformar la estructura de las sociedades desarrolladas, sobre todo desde que su onda expansiva se llev por delante a ms de un gobierno. La explosin de la telefoma mvil ha dado paso adems de manera definitiva a la era del ?siempre conectados? (?always on?), en la que un hilo de emisiones electromagnticas nos enlaza permanentemente con el resto del mundo, mientras recorremos la ciudad con un pie en el asfalto y otro en la infoesfera.
Por su parte, el fetiche electrnico de consumo por excelencia, el iPod, dio forma de objeto y traslad a las calles buena parte de las dinmicas de la Red, convirtindose en el primer clsico del diseo industrial de nuestro tiempo que conmemora y celebra el impacto de Internet. Pero lo ms importante del iPod es que amplifica lo que su antecesor, el Walkman de Sony, hizo posible por primera vez. Andando por la calles, nuestra percepcin del mundo no est ya limitada a lo que nos ofrece la realidad; podemos moldearla sumergindonos en en el paisaje sonoro que escojamos. En palabras de William Gibson, ?El Walkman -la primera mquina de ?aumentacin? de nuestro entorno- cambi para siempre nuestra manera de entender las ciudades?.
En las ltimos cinco aos, la cultura de la movilidad electrnica ha trasladado el foco de inters de los artistas que trabajan con nuevos medios de la pantalla a la calle. Alterar nuestra experiencia inmediata del aqu y el ahora a travs de tecnologas ms complejas -ordenadores de mano y GPS- o ms sencillas -CDs y tacos de fotografas- no es nada nuevo. Muchos de los conceptos de base de las artes locativas y de la computacin ubicua descansan sobre episodios significativos de la historia secreta del siglo XX: las derivas situacionistas, la psicogeografa. Pero si estas estrategias son ahora ms relevantes que nunca es porque ahora slo nos es posible leer la ciudad como una acumulacin de realidades que se superponen las unas sobre las otras, como velos translcidos conectados por hilos.
Anotar y registrar las memorias que se esconden en las calles; trazar cartografas paralelas que destapen espacios ocultos, o convertirnos en protagonistas de narraciones secretas, son al fin y al cabo maneras de ser usuario activo de la ciudad. De una ciudad convertida en sistema operativo.